viernes, 22 de julio de 2011

Miedo a la primera vez (mujer)

La primera vez de una mujer es un acontecimiento muy importante y debido a esto suele generar miedos e inseguridades en las jóvenes vírgenes.

Cuando se produce la penetración, el pene rompe el himen de la mujer, esta es u

na pequeña membrana situada entre el cuello de la vagina y el útero, algunas veces puede doler o sangrar y otras no, esto depende de diversos factores.

Hay mujeres que nacen sin himen, otras que lo tienen perforado debido a una lesión accidental y algunas que cuentan con un himen muy elástico, por lo tanto el sangrado y dolor que caracterizan la primera vez no se presentan y esta membrana se rompe luego de reiterados encuentros sexuales.

Pero el temor que afecta a la mayoría de las jóvenes

es la posibilidad de experimentar dolor cuando tengan su primera vez en el amor.

Consejos para que la primer relación sexual sea de lo más placentera posible

  • Lo ideal sería que este acontecimiento lo compartas con el ser amado y que estés totalmente decidida y segura del paso que vas a dar.
  • Si tu novio desconoce que eres virgen díselo, no tengas vergüenza porque no hay nada malo en ello.
  • El lugar donde se amarán debe ser tranquilo y muy íntimo.
  • Los besos, caricias y abrazos no deben faltar, pídele a tu chico que sea tierno contigo.
  • Antes de la penetración prueben diferentes formas de obtener placer, el sexo oral y la masturbación mutua son buenos recursos.
  • Los juegos previos te ayudarán a relajarte y harán que tu vagina se dilate y lubrique favoreciendo la entrada del pene.
  • Relájate, déjate llevar por las sensaciones y el placer, trata de aflojar los músculos vaginales porque esto facilitará la penetración y no sentirás dolor.
  • Recuerda que hay muchas primeras veces hasta alcanzar una penetración completa, ten paciencia, no todas las mujeres tienen los mismos tiempos.
  • En la primera vez también debes cuidarte con anticonceptivos orales o métodos de barrera ya que no es cierta la creencia popular de que no puedes quedar embarazada durante tu primera relación sexual.
  • Es importante la prevención de enfermedades de transmisión sexual, por eso debes pedirle a tu pareja que use preservativos.

Fuente: http://www.femenino.info/06-02-2008/actualidad/el-dolor-de-la-primera-vez

miércoles, 15 de junio de 2011

.:: PROMOCION TERAPIAS EN LINEA ::.

¿Qué es la terapia en línea?

Es una innovadora forma de dar y recibir ayuda y apoyo emocional y psicológico proporcionado por especialistas, que atienden gente cuando lo necesita. El apoyo para dichas sesiones son las herramientas tecnológicas como son el internet, para establecer sesiones de terapia. Con el transcurrir de las sesiones, el paciente y el especialista se comunican, analizan y descubren juntos áreas de oportunidad para lograr principalmente el sentido de vida y el camino hacia el mejor bien, tanto para uno mismo como para los demás.


La forma recomendada para recibir terapia es mediante VIDEOLLAMADA, la duración de la sesión es de 60 minutos. Previa cita.

Algo muy importante señalar es que se requiere de una previa evaluación, la cuál es completamente GRATIS, y consta de un sencillo cuestionario, debido a que con ello podremos determinar si el paciente es candidato a tratarse de manera virtual o si se requiere de una terapia presencial.

Agradecemos nos escriban todas sus dudas vía INBOX o correo electrónico: psiconsultoriovirtual@hotmail.com



miércoles, 25 de mayo de 2011

Síndrome de Peter Pan: ¡No quiero crecer!


El síndrome de Peter Pan, o SPP, es un trastorno psicológico que se manifiesta en las personas adultas mediante un comportamiento infantil o un rechazo frente a toda responsabilidad. A continuación te mostramos las explicaciones.

¿Qué es?
Estudiado por Dan Kiley, el síndrome de Peter Pan es un trauma que bloquea la madurez emocional del niño. En otras palabras, la persona afectada crece con normalidad, su inteligencia se desarrolla, pero su corazón permanece bloqueado en la infancia, como Peter Pan, que se encierra en un mundo maravilloso, lejos de los problemas de los mayores... Así pues, el síndrome aparece al principio de la edad adulta.

¿De dónde viene?
Este trauma viene de la infancia, el período en el que el individuo se construye un equilibrio afectivo. Normalmente, una armonía se dibuja gracias al amor transmitido por los padres. Por lo tanto, una carencia afectiva puede ser el principio del síndrome de Peter Pan. Al crecer, los niños “mal queridos” desarrollan un problema. Se sienten desprotegidos y angustiados frente a lo desconocido del mundo de los mayores.

¿A quién afecta?
Parecería que este síndrome afecta más a los chicos que a las chicas. A menudo se cita al hijo mayor de una familia cuyo padreestá ausente, poco presente o se muestra irresponsable. A partir de ahí, si la madre está cansada o deprimida, no tendrá el tiempo ni la fuerza para darle a sus hijos el cariño que necesitan para desarrollarse con normalidad. Pero todavía es peor si la madre no tiene confianza en ella misma, y si la busca en sus hijos, ya que corre el peligro de absorberlos, de minarlos intentando sacar de ellos la fuerza que le falta. En estos casos, no es la madre quien lleva a sus hijos, sino que son los hijos los que deben llevarla a ella.

Las consecuencias en el adulto
Una vez adulto, el individuo traumatizado tendrá dificultad para controlar sus sentimientos. Por ejemplo, un hombre esperará de su compañera una postura de madre y del amor maternal que ello implica. Paradójicamente, este nuevo sentimiento, dado que no lo ha conocido hasta el momento, puede darle miedo y angustiarle. Se trata, por lo tanto, de un miedo crónico que vive cada día la persona afectada, extraña respecto a las emociones de los adultos. El riesgo de tensión con sus allegados es frecuente, más si no se da cuenta de que está enferma. De la menor observación hace una montaña que hay que superar, lo que pulveriza día a día la poca confianza que tiene en ella misma.

La sexualidad
El único momento en que la persona afectada puede sentirse segura y querida se encuentra en su vida sexual. Es un instante tranquilizador, en el que el hombre-niño (o la mujer-niña) se deja llevar. El riesgo: una vida sexual desproporcionada, incluso incontrolable. Algunas personas incluso pueden llegar a ser infieles, no porque estén insatisfechas con su relación, sino sólo por sentirse todo el tiempo queridas y deseadas.

¿Cómo salir del síndrome de Peter Pan?
Curarse cuando se sufre este síndrome necesita un tiempo y, en primer lugar, hay que querer curarse. No hay que olvidar que, de alguna manera, el corazón ha sido neutralizado desde el día del bloqueo. Por lo tanto, se trata de llevar a cabo una verdadera reeducación. Para ello, la persona debe proceder en varias etapas:
1. Llegar a comprender que está enferma
2. Conocer sus sentimientos, lo que suprime el bloqueo emocional, la falta de empatía para dejar de tener miedo de los demás y dejar de estar angustiada. Para esta etapa, se recomienda anotar los sentimientos día a día para volver al contacto consigo misma.
3. Pensar en una terapia. Ir a ver a alguien y hablar con una persona competente en la materia es una buena forma de abrirse y de retomar la confianza en uno mismo. Además, el SPP puede conducir a la persona a deprimir. Por lo tanto, es indispensable poder hablar de ello y mantener un seguimiento.

¿Cómo reaccionar si se trata de alguien cercano?
Lo más importante cuando alguien cercano sufre este síndrome es tener confianza en él, no dudar en hacerle ver sus esfuerzos, a apoyarle verbalmente. Tendrá más seguridad y progresará de forma natural.

Las terapia que se deben evitar
No te lances con prácticas de meditación sin reflexionar sobre ellas, ya que algunas están rotundamente contraindicadas para las personas que sufren el síndrome de Peter Pan:
- El yoga
- La hipnosis
- El método Vittoz
- La Programación Neurolingüística (PNL)
Estas técnicas de relajación distinguen el cuerpo y los sentimientos, mientras que para curarse, se pide a los pacientes que sientan sus emociones y distingan sus efectos sobre el cuerpo.